InfraEstructura Social
Parte I


En la búsqueda de una definición para el concepto INFRAESTRUCTURA SOCIAL, es posible encontrar bajo ciertos consensos lo siguiente:


“PEQUEÑAS OBRAS QUE TIENEN POR OBJETO CONTRIBUIR A SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN RURAL EN SITUACIÓN DE POBREZA, CON LAS SIGUIENTES LÍNEAS DE INTERVENCIÓN CENTROS EDUCATIVOS, PUESTOS DE SALUD, AGUA POTABLE, LETRINAS, TROCHAS, PUENTES  CARDOZABLES.”

Ahora bien, el presente documento tiene por objeto desde la mirada de la arquitectura y el urbanismo, dar cuenta de la integración de ambos conceptos y palabras que componen a INFRAESTRUCTURA SOCIAL, como he indicado es un termino compuesto que defino como un soporte ó sustrato físico, ambiental de contexto y de recursos humanos, que permiten gestionar y dar respuesta a las distintas necesidades de un grupo humano de una sociedad que posee, se encuentra y manifiesta una condición y situación de carencia que impiden un correcto desarrollo y vínculo con sus comunidad. La infraestructura Social en sus inicios nace como respuesta desde el ESTADO, que en su rol como el poder soberano en una zona geográfica delimitada, su responsabilidad es proporcionar y velar bienestar de todos los ciudadanos que habitan son comunidad dentro de los limites establecido por el ESTADO. Todas la gestión, medidas y soporte físico proporcionado por el lo transforma en el facilitador de la INFRAESTRUCTURA SOCIAL por definición, proporcionando los recursos físicos, técnicos y humanos, que puedan canalizar la demanda social en las distintas líneas de intervención, entregando y proporcionando las respuestas y medidas necesarias incluidas en sus respectivas ofertas programáticas.

A nivel macro es posible observar la existencia de tales infraestructuras identificando el mapa de gestión y como interactúan entre ellas, a nivel macro, el ESTADO cuenta con la estructura organizacional que aborda estos temas de forma individual, Ministerios , Subsecretarias etc. pero en rigor intervenir y gestionar de forma independiente las demandas sociales de INFRAESTRUCTURA, es la debilidad que permite poner en valor las fallas del sistema, que en el mediano plazo colapsan la estructura. Además, se transfieren estas fallas a los usuarios, los que deben hacer frente a los problemas de transporte, al mal diseño vial y a la falta de accesibilidad e información precisa y  cuando intentan hacerlo no abordan el tema de forma íntegra y sistemática. Podemos citar como ejemplo nuestro icono del transporte público, METRO, debo reconocer que la inclusión para muchos especialmente para el ESTADO es un tema nuevo, por tal razón quienes utilizan el transporte público para desplazarse por la ciudad deben lidiar con estaciones con un bajo estándar de diseño inclusivo, dados los criterios de resolución de problemas de forma reactiva. Esto es solo uno de los eslabones de la cadena o uno de los elementos de la INFRAESTRUCTURA SOCIAL, es por tal razón que postulo que una forma de resolver las carencias y fallas en el esquema imperante, es en primera instancia observar la BIG PICTURE, como indica el pensamiento sistémico, bajo esta mirada ,incluso las personas que no tiene o no se encuentran en una situación especial de discapacidad somos parte de la solución, cuando en el diseño integramos a todos los actores principales y secundarios, en rigor, de todo orden, es posible desarrollar un ecosistema integrado que haga sostenible a la INFRAESTRUCTURA SOCIAL, que postulo, donde visualicemos a priori todas relaciones e iteraciones posible y futuras que permitan prever errores y dificultades en la implementación de la NUEVA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

Comentarios

Entradas populares